ACÉRQUESE A GENTE HONESTA, A GENTE CON VALOR Y CON VALORES; ACÉRQUESE A GENTE COMAIP.
ACÉRQUESE A GENTE HONESTA, A GENTE CON VALOR Y CON VALORES; ACÉRQUESE A GENTE COMAIP.
La psicología clínica es la rama de la psicología que se encarga del estudio, tratamiento y prevención de los trastornos mentales. Su función principal: salvaguardar la salud y el bienestar psicológico de la sociedad.
El origen de la psicología clínica y de la salud se remonta al año 1896 y gracias a las aportaciones de los considerados padres de esta disciplina: Sigmund Freud y Lightner Witmer.
Justo en este año, el neurólogo vienés, Freud, difundió las bases de su teoría y método psicoanalítico para los trastornos de la mente. Al otro lado del charco, el americano Witmer fundaba la primera clínica de atención psicológica, cuyos programas de intervención se apoyaban —por primera vez en la historia de la psicología— en la metodología científica.
Desde entonces la psicología clínica ha experimentado una gran evolución, tanto en sus bases teóricas como en metodología y tratamientos.
Encontramos diferentes corrientes dentro de la actual práctica clínica: las teorías psicodinámicas, la Psicología Cognitivo-conductual, la Psicología Positiva o la Psicología de la Gestalt.
En la actualidad, también la figura del psicólogo clínico ha ganado respeto y prestigio. Vemos a sus especialistas trabajando en centros de atención primaria de la sanidad pública, clínicas privadas, hospitales, ONGs, centros de rehabilitación de adicciones y/o de atención a discapacitados e, incluso, en equipos de asistencia técnica deportiva. Un ejemplo de la inestimable labor de los psicólogos sería la pandemia del coronavirus, donde profesionales se han encargado de la atención psicológica al personal sanitario, de familiares de fallecidos y ancianos que han vivido el confinamiento en soledad.
Las funciones del psicólogo experto en salud son muy diversas, según el ámbito donde desarrolla su labor. No obstante, se podrían agrupar en los siguientes puntos.
Una función importante del psicólogo es recabar información sobre el paciente a través de diferentes instrumentos: la entrevista clínica, la observación, los test, las escalas, los cuestionarios y el autorregistro (realizado por el propio paciente).
El objetivo de esta evaluación es cuantificar y describir las emociones, los pensamientos, los repertorios conductuales y aquellos factores ambientales que influyen en la conducta del individuo.
Una vez finalizado el proceso de evaluación, el psicólogo determina la afectación que padece su paciente, basándose en los manuales de clasificación de las enfermedades mentales: el DSM-V o el CIE-11. A continuación, recoge toda esta información en un informe que expondrá al paciente en la entrevista de devolución.
Durante la evaluación y el diagnóstico es importante que el psicólogo desestime causas biológicas del cuadro sintomatológico que muestra el paciente. De ahí que suela solicitar un reconocimiento médico previo.
A grandes rasgos, el tratamiento consiste en la ejecución de técnicas y recursos enfocados a que el paciente comprenda y supere la enfermedad: por qué se mantiene la sintomatología, cómo puede cambiar sus emociones, pensamientos y conductas para aliviar y superar sus problemas psicológicos.
Otra de las funciones de la Psicología Clínica es la intervención a nivel comunitario para promocionar el bienestar y la salud mental en la sociedad. En este sentido, el psicólogo clínico goza de las competencias clave para el diseño e implantación de programas en base a las problemáticas sociales del momento: por ejemplo, el tabaquismo, adicción a las nuevas tecnologías en jóvenes, prevención del estrés y enfermedades coronarias, etc.
La Psicología, tanto en su base teórica como en su práctica, se apoya en el método científico; y la especialidad Clínica no iba a ser una excepción. De ahí que algunos psicólogos clínicos enfoquen su trabajo al desarrollo de estudios experimentales para la tipificación de los trastornos psicológicos y la constatación de posibles correlaciones entre variables internas o externas asociadas a dichas enfermedades. Otros objetivos de sus investigaciones son el diseño de pruebas psicométricas de evaluación psicológica y la valoración de la efectividad de nuevos tratamientos y técnicas psicológicas.
En los últimos años se ha puesto muy de moda la figura del coach, un asesor y/o entrenador emocional cuyo objetivo es potenciar el desarrollo y bienestar de sus clientes. A pesar del elevado intrusismo en este ámbito, el psicólogo clínico es el experto cualificado para desempeñar este tipo de trabajo, ya sea como coach personal, orientado a empresas y directivos o equipos deportivos.
INVESTIGADORES PRIVADOS
Av. Morelos 178, Cuernavaca, Morelos, C.P. 62000
Copyright © Cataño & Cataño Empresariado - Todos los derechos reservados.